El 38.1% de la población en México no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar
Ciudad de México, 30/agosto/2019.- Durante la conferencia matutina del pasado viernes 23 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) declaró que el crecimiento económico no le preocupa mucho.
Esto después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo una revisión a la baja del PIB y reveló que no hubo variación en el crecimiento del segundo trimestre del año, pues registró 0.0%.
«Crecer puede ser que beneficie a un pequeño grupo, pero ahora se está creciendo y hay más y mejor distribución del ingreso. Abajo, la gente tiene más capacidad de compra, más poder adquisitivo, la mayoría de los mexicanos. Por eso no nos preocupa mucho el asunto», dijo el mandatario.
Pero esta declaración de Obrador es engañosa, pues un estudio del colectivo de investigadores expertos en economía y política pública, México, ¿cómo vamos?, reveló que el 38.1% de la población no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar. A esto se le conoce como pobreza laboral.
El cálculo de la pobreza laboral se obtiene a partir del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) el pasado 14 de agosto.
Este Índice también indicó que en las zonas rurales, el valor de la canasta alimentaria aumentó $62.84 pesos entre el segundo trimestre de 2018 y el de 2019; en las zonas urbanas, el aumento fue de $84.03 pesos.
Entonces, hay 47,870,697 personas en pobreza laboral en México mientras Obrador anuncia que hay mejor distribución de la riqueza.
Además, el registro de generación de empleos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que, desde que Obrador tomó el cargo hasta julio del presente año, se han generado 306,014 empleos. Una cifra muy baja pues el objetivo es generar 100 mil mensuales.

AMLO miente mientras miles pasan hambre.
Fuente: Contrapeso Ciudadano.