Villahermosa, la capital de Tabasco, el estado del que es originario el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es cuarto lugar, Toluca de Lerdo y Naucalpan de Juárez, en el Edomex, quinto y sexto sitio, respectivamente.
Ciudad de México, 21 /octubre /2020.- Las ciudades con el más alto porcentaje de percepción de inseguridad del país, son gobernadas por Morena, según resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.
La lista de las ciudades consideradas por sus habitantes como las más inseguras para vivir, la lidera Ecatepec de Morelos, en el EdoMex, con 92.8%; le sigue Fresnillo, en Zacatecas con 91.8% y Coatzacoalcos, en Veracruz, con 91.1%.
Villahermosa, la capital de Tabasco, el estado del que es originario el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es cuarto lugar, Toluca de Lerdo y Naucalpan de Juárez, en el Edomex, quinto y sexto sitio, respectivamente.
Según la encuesta realizada por el INEGI, 9 de cada 10 habitantes aseguraron que vivir en su ciudad es inseguro.
Ecatepec es gobernado por Fernando Vilchis Contreras; Fresnillo, por Saúl Monreal; Coatzacoalcos, por Víctor Carranza Rosado; Villahermosa, por Evaristo Hernández; Toluca, por Juan Rodolfo Sánchez Gómez, y Naucalpan, por Patricia Durán. Todos ellos, son integrantes de Morena, partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha reconocido la inseguridad como uno de sus principales pendientes.
Los mismos resultados difundidos por INEGI indican que durante septiembre, el 67.8% de la población adulta mexicana consideró que vivir en su ciudad es inseguro, un cambio estadísticamente significativo respecto al 73.4% y al 71.3% de marzo de 2020 y septiembre de 2019.
Unas 35 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a marzo de 2020: 34 tuvieron reducciones y una tuvo un incremento, refiere la ENSU.
La percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres con 72.7%, mientras que para los hombres fue de 62.0%.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Nuevo León, gobernada por el independiente Miguel Treviño; La Paz, Baja California Sur, que gobierna el morenista Rubén Muñoz Álvarez.
En Mérida, Yucatán, cuyo alcalde es el panista Renán Barrera; Los Cabos, en BCS, gobernado por la morenista actualmente suspendida del partido Armida Castro; Cuajimalpa de Morelos, en la CDMX, cuyo alcalde es el priista Adrián Ruvalcaba, y Saltillo, en Coahuila, gobernada por el priista Manolo Jiménez.
A nivel nacional, según los mismos resultados, 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2020.
Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima de este delito fueron: la alcaldía Iztacalco, en la CDMX, gobernada por el morenista Armando Quintero Martínez; Cuautitlán Izcalli, en el Edomex, gobernada por el morenista Ricardo Núñez.
Iztapalapa, en la CDMX, gobernada por la morenista Clara Brugada; Aguascalientes, gobernada por la panista María Teresa Jiménez Esquivel, y La Magdalena Contreras, en la CDMX, cuya alcaldesa es la morenista Patricia Jimena Ortiz Couturier.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a septiembre de 2020 se estima que el 13% de la población adulta mexicana tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 45.6% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.
En cuanto a víctimas de violencia en el entorno familiar, en el 9% de los hogares ocurrió alguna situación de violencia entre enero y septiembre de 2020.
El 7.8% fue violentada en el ámbito del hogar. De las víctimas, 6.1% fueron hombres y el 9.2%, mujeres.
También el 72.7% de las mexicanas se sienten inseguras en sus ciudades, porcentaje que se redujo 5.9 puntos, pues en marzo de este año se ubicó en 78.6%.
Según los resultados del vigésimo octavo levantamiento de la Ensu, el 62% de los hombres del país dijeron sentirse inseguros, mientras que a nivel nacional 67.8% de la población mayor de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro.
El ejercicio realizado en 69 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en 16 demarcaciones territoriales, arrojó un cambio significativo respecto al 73.4% de septiembre de este año, al 71.3% de marzo de 2020 y septiembre de 2019, respectivamente.
