Ciudad de México.- 12/oct/2019.- El influyente diario estadounidense The Wall Estreet Journal reveló en un amplio reportaje que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, altos directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex), pedían sobornos de hasta 5 millones de dólares para favorecer a empresas con contratos de servicios.
El WSJ informó este fin de semana que en 2017, y a petición de la empresa Oro Negro, la compañía israelí de investigación privada Black Cube, recogió en secreto declaraciones grabadas por altos funcionarios de la petrolera mexicana, en las que describieron prácticas de soborno y corrupción generalizadas en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto.
Los audios fueron presentados por Oro Negro como parte de una demanda contra Pemex, en la que busca que la petrolera estatal repare 700 millones de dólares en daños, causados por negarse a pagar sobornos.
De acuerdo con un reportaje realizado por, esas grabaciones son parte de la evidencia en una demanda presentada en 2018 contra el Gobierno mexicano por una compañía mexicana de perforación de campos petroleros: Oro Negro. Dicha empresa afirma que Pemex ayudó a llevarla a la bancarrota porque el perforador se negó a pagar sobornos.
En el material se señala especialmente al subdirector de Pemex Exploración y Producción, José Carlos Pacheco, quien, según el reportaje del corresponsable del WSJ en México, Robbie Whelan, afirmaba que otros directores cobraban sobornos de hasta 5 millones de dólares disfrazados como “primas de éxito”, y que se recolectaban a través de amigos o familiares.
La evidencia de la demanda de Oro Negro, describe WSJ, forma parte de una amplia investigación sobre la corrupción en Pemex por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión de Bolsa y Valores, de acuerdo con personas familiarizadas con el asunto.
La investigación de Estados Unidos y la demanda de Oro Negro, destaca el reportaje, llegan en un momento delicado para Pemex, que lucha para hacer frente a la caída de la producción y a una deuda de aproximadamente 100 mil millones de dólares, la mayor en la industria petrolera a nivel mundial.
“Cualquier golpe financiero de los casos de corrupción estiraría aún más las finanzas de la compañía en un momento en que las firmas de calificación están considerando rebajar su deuda al estado basura, una medida que aumentaría los costos de los préstamos y aumentaría la tensión”, destaca Robbie Whelan.
También, dice, hay mucho en juego para el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió terminar con la corrupción gubernamental y ha puesto a la compañía en el centro de su estrategia económica.
Con información de El Universal y Sin Embargo