Villahermosa; 4/oct/2019.- El agua que el Ayuntamiento de Centro distribuye para consumo humano, está contaminada con arsénico, cobre, fierro, mercurio, plaguicidas, organismos coliformes totales y fecales.
Lo anterior fue reportado por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE) a la LXIII Legislatura del Congreso local, en el resultado de la auditoría a la cuenta pública 2018 de la administración municipal que compartieron el perredista Gerardo Gaudiano Rovirosa y el expriísta Evaristo Hernández Cruz, actual alcalde en funciones.
En su informe técnico el OSFE advierte que alertó al actual gobierno del municipio para que corrigiera las omisiones sanitarias detectadas por la Secretaría de Salud en 11 de las 18 plantas potabilizadoras y las 23 irregularidades físico-químicas y microbiológicas, descubiertas en nueve estaciones tratadoras de agua potable.
Sin embargo, el OSFE precisó que “la entidad fiscalizada no garantizó que la totalidad de las plantas potabilizadoras y el laboratorio central, hayan realizado las pruebas de laboratorio necesarias, para determinar el cumplimiento de los límites permisibles de calidad del agua potable conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994”.
La planta de Aztlán segunda sección es un caso de ejemplo de cómo el SAS trata el agua para consumo humano: solo le ponen cloro líquido.
Basado en información de la Secretaría de Salud, el ente fiscalizador advierte que consumir el agua en esas condiciones, implica para la población del municipio de Centro, “un alto riesgo de transmisión de enfermedades de tipo gastrointestinales y otras producidas por contaminantes tóxicos”.
La población en mayor riesgo, son los habitantes que reciben agua de las plantas Carrizal, Villahermosa, Aztlán 5ª Sección, Pueblo Nuevo, Parrilla, Aztlán 1ª Sección, Aztlán 2ª Sección, Alvarado Guarda Costa, Aztlán 3ª. Sección, Ismate y Chilapilla y La Majahua.
En el informe técnico de resultados el OSFE señala que el Ayuntamiento de Centro reportó haber reforzado la dosificación de cloro-gas para desinfectar el agua y eliminar microorganismos e incluso, que en la actualidad aplica pruebas de laboratorio externo en todas las plantas potabilizadoras de manera trimestral y semestral.
Sin embargo, el OSFE aclaró que las pruebas “fueron objeto de la observación y las realizaron una sola vez en el año, a siete plantas potabilizadoras por lo que se desconoce la calidad del agua que se distribuye a la población el resto del año, además de que a las 11 plantas restantes no se les realizaron las pruebas establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994”.
