Villahermosa; 25/dic/2019.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que Tabasco se mantiene en el primer lugar de las entidades con mayor tasa de desempleo.
Al cierre del mes de noviembre, la desocupación representó el 7.0% de la población económicamente activa; si bien el porcentaje es inferior en 1.0% al reportado en el mismo mes, pero de 2018, la desocupación en Tabasco sigue siendo mayor a la media nacional.
Además de Tabasco, los otros estados con desempleo alto son los estados de Querétaro, con 5.1%; Ciudad de México, con 5.1%; Estado de México, con 4.9%, y Baja California Sur, con 4.6%
Los estados de Guerrero, con 1.7%; Yucatán, con 1.9%; Oaxaca, con 2.0%; Hidalgo, con 2.5%; Baja California, con 2.6%, y Morelos, con 2.8%, fueron los de menores tasas de desocupación durante noviembre.
El INEGI reportó que a nivel nacional la desocupación fue mayor para las mujeres, al registrar una tasa de 3.7% respecto a la PEA, y en los hombres se estableció en 3.5%, apuntó en su reporte mensual.
En su informe de noviembre, el Instituto detalló que la tasa de subocupación (población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo) se ubicó en 8.2%, cifra que fue superior al 7.0% reportado en igual periodo de 2018.
Asimismo, informó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), indicador con todas las modalidades de empleo informal, fue de 56.1 por ciento de la población ocupada durante el décimo mes del año en curso.
Mientras que la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (proporción de la población ocupada encabeza la actividad sin constituirse como empresa) representó 27.1 por ciento en el penúltimo mes de 2019.
Este porcentaje fue similar al reportado en octubre pasado y resultó 0.4 puntos menor a de la de noviembre del año pasado, concluyó.